Lo reveló la última Encuesta Nacional de Salud.
Dos tercios de la población nacional presenta exceso de peso según reveló la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), dada a conocer ayer por el Ministerio de Salud, estudio que midió 42 problemas de salud no transmisibles y factores de riesgo.
Entre ellos, se analizó la hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus, estado nutricional, enfermedades coronarias, enfermedades respiratorias crónicas, consumo de tabaco, niveles de actividad física, depresión, consumo de alcohol, trastorno funcional tiroideo, salud dental, calidad de vida, discapacidad, consumo de sal, hepatitis B, hepatitis C, enfermedad de Chagas, VIH y HTLV, entre otros.
Los resultados de esta encuesta, que además estableció que el sobrepeso en la población en 7 años aumentó de 37,8% a 39,3%, la obesidad de 23,2% a 25,1% y la diabetes de 6,3% a 9,4%, fueron calificados como “malas noticias” por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien junto a la subsecretaría de Salud Pública, Liliana Jadue, fue el encargado de dar a conocer este estudio que arrojó, además, que el tabaquismo y los síntomas depresivos se mantuvieron respecto del anterior muestreo realizado en 2003..
Según el estudio, actualmente 8 millones 900 mil personas tienen exceso de peso, lo que equivale al 67% de la población y que representa un incremento de un 6% respecto del año 2003, cuando se realizó por última vez el sondeo.
Desglosado por género, la cifra de hombres con sobrepeso (45,3%) supera con largueza a de las mujeres (33,6%)
En cuanto a la obesidad, que también aumentó desde un 25,1% en 2010 a un 21,9% de la anterior medición, la tendencia se revierte, superando las mujeres a los hombres en su padecimiento, con un 30,7% versus 19,2%, respectivamente. Además, el 39,3% de la población presenta sobrepeso.
Asimismo, se estableció que 300 mil personas padecen obesidad mórbida, lo que representa un 2,3% de la población del país y un aumento de casi el 100% comparado con lo registrado en 2003 cuando se estimó en 148 mil las personas que sufrían este mal. En este puerto también el problema es más predominante entre las mujeres (3,34%), quienes casi triplican al número de hombres con esta afección (1,26%).
Las cifras resultan preocupantes si se considera que esta condición se asocia a graves enfermedades, como diabetes e hipertensión.
En tanto la diabetes mellitus registró un notorio incremento: de 700 mil casos en 2003 a un millón 200 mil en 2010, lo que representa el 9,4% de la población. Dicha enfermedad afecta en mayor medida a las mujeres y a las personas sobre 65 años de edad.
cigarrillos
Además, y de acuerdo a la ENS, el consumo nacional de cigarrillos entre los chilenos llega al 40,6%, siendo el sector socioeconómico alto quien más fuma (50,3%). Separado por género, la cifra es alta sobre todo entre los hombres (44,2%), mientras que en las mujeres la cifra alcanza el 37,1%.
Además, la encuesta establece que en promedio la población chilena consume 55,58 gramos de alcohol diarios, llegando a cifras de 80 gramos entre la población de 15 a 24 años. Otras cifras señalan que el sedentarismo afecta al 88,6% de la población; la hipertensión arterial, en tanto, bajó del ser padecida por 3 millones 800 miul chilenos en 2003, a 3 millones 200 mil personas en 2010, afectando principalmente a sectores de nivel educacional bajo (51,1% del total)
mal pronóstico
Para Mañalich si se mantienen estas cifras, todo indica que los chilenos y chilenas en 2020 van “a ser gordos, muy fumadores, muy buenos para los tragos, con episodios de ebriedad sobre todo en la gente joven de aproximadamente una vez por semana; que van a sufrir apenas comience su vida adulta de hipertensión, diabetes; van a tener el colesterol alto, no a van a realizar prácticamente ninguna actividad física. Y la peor noticia de todas es que las mujeres no van a estar exentas de estas malas noticias y van a alcanzar rápidamente a sus pares masculinos”, expresó el ministro.
“Peor todavía, añadió, que estas condiciones de salud afectan y van a seguir afectando muy severamente a los más pobres”, dijo.
El secretario de Estado expresó que este fenómeno “no es un problema esencialmente del ministerio de Salud y si alguien cree que las respuestas a estos problemas vienen fundamentalmente del ministerio de Salud, nosotros queremos decir de inmediato que eso es falso, porque estamos hablando de temas que tienen que ver con hábitos de vida de los ciudadanos, con elecciones personales”, dijo.
“Cuando decimos que vamos a hacer una iniciativa para que no se pueda fumar en lugares cerrados inmediatamente eso significa una voluntad de los ciudadanos para estar de acuerdo. Y ustedes ven que editoriales, cartas, que dicen ´fumar es mi problema´, es mi decisión. Dicen, qué tiene que meterse el Estado a cuánto tomo, cuánto como, qué chatarra, que no es chatarra”, dijo el ministro.
El secretario de Estado agregó que “que es imprescindible generar una conversación pública muy fuerte respecto a qué están dispuestos los chilenos y chilenas a aceptar como cambios de hábitos y los cambios de hábitos no se logra con una campaña que dura un mes en un diario que dice coma sano. Son esfuerzos dramáticamente importantes que tienen que presentarse en la escuela, en el deporte, en la televisión, en los impuestos, en el marketing, etcétera”, expresó el ministro. Ahmedabad
Dos tercios de la población nacional presenta exceso de peso según reveló la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), dada a conocer ayer por el Ministerio de Salud, estudio que midió 42 problemas de salud no transmisibles y factores de riesgo.
Entre ellos, se analizó la hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus, estado nutricional, enfermedades coronarias, enfermedades respiratorias crónicas, consumo de tabaco, niveles de actividad física, depresión, consumo de alcohol, trastorno funcional tiroideo, salud dental, calidad de vida, discapacidad, consumo de sal, hepatitis B, hepatitis C, enfermedad de Chagas, VIH y HTLV, entre otros.
Los resultados de esta encuesta, que además estableció que el sobrepeso en la población en 7 años aumentó de 37,8% a 39,3%, la obesidad de 23,2% a 25,1% y la diabetes de 6,3% a 9,4%, fueron calificados como “malas noticias” por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien junto a la subsecretaría de Salud Pública, Liliana Jadue, fue el encargado de dar a conocer este estudio que arrojó, además, que el tabaquismo y los síntomas depresivos se mantuvieron respecto del anterior muestreo realizado en 2003..
Según el estudio, actualmente 8 millones 900 mil personas tienen exceso de peso, lo que equivale al 67% de la población y que representa un incremento de un 6% respecto del año 2003, cuando se realizó por última vez el sondeo.
Desglosado por género, la cifra de hombres con sobrepeso (45,3%) supera con largueza a de las mujeres (33,6%)
En cuanto a la obesidad, que también aumentó desde un 25,1% en 2010 a un 21,9% de la anterior medición, la tendencia se revierte, superando las mujeres a los hombres en su padecimiento, con un 30,7% versus 19,2%, respectivamente. Además, el 39,3% de la población presenta sobrepeso.
Asimismo, se estableció que 300 mil personas padecen obesidad mórbida, lo que representa un 2,3% de la población del país y un aumento de casi el 100% comparado con lo registrado en 2003 cuando se estimó en 148 mil las personas que sufrían este mal. En este puerto también el problema es más predominante entre las mujeres (3,34%), quienes casi triplican al número de hombres con esta afección (1,26%).
Las cifras resultan preocupantes si se considera que esta condición se asocia a graves enfermedades, como diabetes e hipertensión.
En tanto la diabetes mellitus registró un notorio incremento: de 700 mil casos en 2003 a un millón 200 mil en 2010, lo que representa el 9,4% de la población. Dicha enfermedad afecta en mayor medida a las mujeres y a las personas sobre 65 años de edad.
cigarrillos
Además, y de acuerdo a la ENS, el consumo nacional de cigarrillos entre los chilenos llega al 40,6%, siendo el sector socioeconómico alto quien más fuma (50,3%). Separado por género, la cifra es alta sobre todo entre los hombres (44,2%), mientras que en las mujeres la cifra alcanza el 37,1%.
Además, la encuesta establece que en promedio la población chilena consume 55,58 gramos de alcohol diarios, llegando a cifras de 80 gramos entre la población de 15 a 24 años. Otras cifras señalan que el sedentarismo afecta al 88,6% de la población; la hipertensión arterial, en tanto, bajó del ser padecida por 3 millones 800 miul chilenos en 2003, a 3 millones 200 mil personas en 2010, afectando principalmente a sectores de nivel educacional bajo (51,1% del total)
mal pronóstico
Para Mañalich si se mantienen estas cifras, todo indica que los chilenos y chilenas en 2020 van “a ser gordos, muy fumadores, muy buenos para los tragos, con episodios de ebriedad sobre todo en la gente joven de aproximadamente una vez por semana; que van a sufrir apenas comience su vida adulta de hipertensión, diabetes; van a tener el colesterol alto, no a van a realizar prácticamente ninguna actividad física. Y la peor noticia de todas es que las mujeres no van a estar exentas de estas malas noticias y van a alcanzar rápidamente a sus pares masculinos”, expresó el ministro.
“Peor todavía, añadió, que estas condiciones de salud afectan y van a seguir afectando muy severamente a los más pobres”, dijo.
El secretario de Estado expresó que este fenómeno “no es un problema esencialmente del ministerio de Salud y si alguien cree que las respuestas a estos problemas vienen fundamentalmente del ministerio de Salud, nosotros queremos decir de inmediato que eso es falso, porque estamos hablando de temas que tienen que ver con hábitos de vida de los ciudadanos, con elecciones personales”, dijo.
“Cuando decimos que vamos a hacer una iniciativa para que no se pueda fumar en lugares cerrados inmediatamente eso significa una voluntad de los ciudadanos para estar de acuerdo. Y ustedes ven que editoriales, cartas, que dicen ´fumar es mi problema´, es mi decisión. Dicen, qué tiene que meterse el Estado a cuánto tomo, cuánto como, qué chatarra, que no es chatarra”, dijo el ministro.
El secretario de Estado agregó que “que es imprescindible generar una conversación pública muy fuerte respecto a qué están dispuestos los chilenos y chilenas a aceptar como cambios de hábitos y los cambios de hábitos no se logra con una campaña que dura un mes en un diario que dice coma sano. Son esfuerzos dramáticamente importantes que tienen que presentarse en la escuela, en el deporte, en la televisión, en los impuestos, en el marketing, etcétera”, expresó el ministro. Ahmedabad