Sócrates, Joe Frazier, Caté y Felipe Cubillos son sólo algunos de los personajes que durante el año que se va dejaron de existir.
El 2011 dejó grandes pérdidas en el mundo del deporte las cuales no pasaron desapercibidas y provocaron gran conmoción. Desde el parapente hasta el Dakar estuvieron de luto a raíz de las muertes de sus representantes.
Uno de los hechos más recordados del año fue el fatídico accidente aéreo del 2 de septiembre hacia el archipiélago Juan Fernández donde fallecieron 21 personas, entre ellos destacados deportistas. Felipe Cubillos era empresario pero también un velerista quien amaba la emoción. Fue el primer chileno en recorrer 35 mil millas de navegación en la regata Vuelta al Mundo, un hecho por el cual fue recordado y llorado. Joel Lizama, uno de los organizadores de la competencia extrema Columbia Challenge, también estuvo en el accidente ese fatídico día. Oriundo de La Araucanía era un ejemplo para la comunidad del sur y su muerte caló hondo en todo el país. Con ellos también perdieron la vida el deportista extremo Jorge Palma y el cabo segundo Flavio Olivo, quien tenía el título de árbitro del INAF.
En el XII Campeonato del Mundo de Parapente en España, el chileno Eitel von Muhlenbrock murió tras perder el control y al estrellarse contra una ladera mientras competía. Fue tal el revuelo del accidente que en ese entonces se estudió la posibilidad de suspender el Mundial de Parapente. En esa misma competencia también dejó de existir el argentino Francisco Vargas.
El fútbol nacional también vivió momentos complicados. Álvaro Lara, jugador de clubes como Rangers de Talca, Universidad Católica, Deportes Linares, Curicó Unido y Deportes Concepción, encontró la muerte cuando chocó su automóvil contra una camioneta. El conductor del otro vehículo se encontraba en estado de ebriedad. El mundo del balompié lloró a su colega que dejó de existir.
También el 2011 se llevó a Teodosio Aguirre, el jugador más longevo del fútbol chileno. En octubre, y cuando ya tenía cumplidos los 101 años de edad, Aguirre murió a causa de una falla cardiaca.
En el deporte tuerca nacional fue Gino Bianchi quien partió. Mientras disputaba el Desafío del Desierto, el joven sufrió un accidente que lo dejó con muerte cerebral del cual no pudo recuperarse.
Grandes figuras internacionales también dejaron este mundo el año 2011. En el fútbol falleció el jugador brasileño, ex Universidad Católica y Palestino y multicampeón con el Sao Paulo, Marco Antonio Lemes Tozze, Caté, quien chocó con un camión poniendo fin a su vida.
El mítico Sócrates también dejó este mundo. Una infección intestinal le quitó la vida al “Doctor” a principios de diciembre.
Pero la lista no termina ahí. El ex futbolista del Real Madrid y Barcelona, Jesús María Pereda, más conocido como “Chus Pereda”, murió a causa de un cáncer en septiembre.
El fútbol lloró, además, las pérdidas del ex árbitro español Rafael Hernanz Angulo; del ex jugador del Barcelona Ángel Pedraza, primer canterano de los blaugrana que llegó al primer equipo, y del uruguayo Héctor “Pichón” Núñez entrenador de la Celeste campeón de Copa América 1995.
El golf también se vistió de luto cuando Severiano Ballesteros, ganador de dos Masters de Augusta, perdió la lucha contra un tumor cerebral que lo aquejaba.
La competición sobre ruedas también se topó con la muerte. El piloto italiano de MotoGP Marco Simoncelli murió en el circuito de Sepang mientras corría la segunda vuelta del Gran Premio de Malasia el 23 de octubre.
Otro fallecido ilustre fue el boxeador Joe Frazier, más conocido como la sombra de Muhammad Ali. Víctima de un cáncer de hígado, “Smokin” Frazier murió en Filadelfia a los 67 años convertido en leyenda por despojar a Ali de su condición de invicto en el Madison Square Garden. El boxeador ruso Román Simakov fue otra pérdida del boxeo mundial al fallecer después de ser golpeado constantemente por su rival.
Triunfo Ahmedabad
El 2011 dejó grandes pérdidas en el mundo del deporte las cuales no pasaron desapercibidas y provocaron gran conmoción. Desde el parapente hasta el Dakar estuvieron de luto a raíz de las muertes de sus representantes.
Uno de los hechos más recordados del año fue el fatídico accidente aéreo del 2 de septiembre hacia el archipiélago Juan Fernández donde fallecieron 21 personas, entre ellos destacados deportistas. Felipe Cubillos era empresario pero también un velerista quien amaba la emoción. Fue el primer chileno en recorrer 35 mil millas de navegación en la regata Vuelta al Mundo, un hecho por el cual fue recordado y llorado. Joel Lizama, uno de los organizadores de la competencia extrema Columbia Challenge, también estuvo en el accidente ese fatídico día. Oriundo de La Araucanía era un ejemplo para la comunidad del sur y su muerte caló hondo en todo el país. Con ellos también perdieron la vida el deportista extremo Jorge Palma y el cabo segundo Flavio Olivo, quien tenía el título de árbitro del INAF.
En el XII Campeonato del Mundo de Parapente en España, el chileno Eitel von Muhlenbrock murió tras perder el control y al estrellarse contra una ladera mientras competía. Fue tal el revuelo del accidente que en ese entonces se estudió la posibilidad de suspender el Mundial de Parapente. En esa misma competencia también dejó de existir el argentino Francisco Vargas.
El fútbol nacional también vivió momentos complicados. Álvaro Lara, jugador de clubes como Rangers de Talca, Universidad Católica, Deportes Linares, Curicó Unido y Deportes Concepción, encontró la muerte cuando chocó su automóvil contra una camioneta. El conductor del otro vehículo se encontraba en estado de ebriedad. El mundo del balompié lloró a su colega que dejó de existir.
También el 2011 se llevó a Teodosio Aguirre, el jugador más longevo del fútbol chileno. En octubre, y cuando ya tenía cumplidos los 101 años de edad, Aguirre murió a causa de una falla cardiaca.
En el deporte tuerca nacional fue Gino Bianchi quien partió. Mientras disputaba el Desafío del Desierto, el joven sufrió un accidente que lo dejó con muerte cerebral del cual no pudo recuperarse.
Grandes figuras internacionales también dejaron este mundo el año 2011. En el fútbol falleció el jugador brasileño, ex Universidad Católica y Palestino y multicampeón con el Sao Paulo, Marco Antonio Lemes Tozze, Caté, quien chocó con un camión poniendo fin a su vida.
El mítico Sócrates también dejó este mundo. Una infección intestinal le quitó la vida al “Doctor” a principios de diciembre.
Pero la lista no termina ahí. El ex futbolista del Real Madrid y Barcelona, Jesús María Pereda, más conocido como “Chus Pereda”, murió a causa de un cáncer en septiembre.
El fútbol lloró, además, las pérdidas del ex árbitro español Rafael Hernanz Angulo; del ex jugador del Barcelona Ángel Pedraza, primer canterano de los blaugrana que llegó al primer equipo, y del uruguayo Héctor “Pichón” Núñez entrenador de la Celeste campeón de Copa América 1995.
El golf también se vistió de luto cuando Severiano Ballesteros, ganador de dos Masters de Augusta, perdió la lucha contra un tumor cerebral que lo aquejaba.
La competición sobre ruedas también se topó con la muerte. El piloto italiano de MotoGP Marco Simoncelli murió en el circuito de Sepang mientras corría la segunda vuelta del Gran Premio de Malasia el 23 de octubre.
Otro fallecido ilustre fue el boxeador Joe Frazier, más conocido como la sombra de Muhammad Ali. Víctima de un cáncer de hígado, “Smokin” Frazier murió en Filadelfia a los 67 años convertido en leyenda por despojar a Ali de su condición de invicto en el Madison Square Garden. El boxeador ruso Román Simakov fue otra pérdida del boxeo mundial al fallecer después de ser golpeado constantemente por su rival.
Triunfo Ahmedabad