La Autoridad de Salud explicó que esta normativa busca que cientos de personas no continúen falleciendo tempranamente a consecuencia del consumo de tabaco.
Con el objetivo de explicar en detalle la Nueva Ley de Tabaco, que entra en vigencia el próximo viernes 1 de marzo, el Secretario Regional Ministerial de Salud (S), Dr. Sergio Ruiz Mella, junto a la Jefa (S) del Departamento de Salud Pública, Vivian Garay, la Jefa del Departamento de Acción Sanitaria, Angélica Carrillanca, y el Encargado de Fiscalizaciones de Tabaco, Rolando Igor, expusieron acerca de los alcances de este nuevo marco legal y presentaron el manual de fiscalización.
El Dr. Ruiz explicó que la epidemia de tabaquismo es uno de los principales problemas de salud pública en el país, ya que más del 40,6% de la población mayor de 15 años en el país fuma, según la Encuesta Nacional de Salud 2010, siendo una de las prevalencia más altas del mundo especialmente en el caso de los jóvenes. Agregó que “cada día mueren en el país 46 personas por enfermedades asociadas al consumo de tabaco y el Estado gasta cerca de US$ 2.500 millones parar tratar las consecuencias del tabaquismo”.
La Autoridad de Salud precisó que esta nueva ley busca que cientos de personas no continúen falleciendo tempranamente a consecuencia del consumo de tabaco y lograr establecer mecanismos que reduzcan la prevalencia de consumo en la población, enfatizando que “se trata de una ley que no persigue al fumador, sino que protege el derecho de los no fumadores a respirar aire no contaminado, ya que el tabaco no sólo produce daño a quien consume cigarrillos, sino también al que no fuma. Como salud no interesa que se genere un cambio cultural y que sea la propia ciudadanía la que se empodere y haga respetar esta ley”, indicó el Dr. Ruiz.
La nueva normativa prohíbe fumar en todo espacio cerrado de acceso público como bares, pubs, restaurantes, casinos de juegos y discotecas, además de los establecimientos educacionales y recintos deportivos. Será fiscalizada por las SEREMIS de Salud e Inspectores Municipales, siendo los Juzgados de Policía Local los que sancionen.
Antecedentes
Chile ocupa el primer lugar en el ranking mundial de consumo de cigarrillos en adolescentes entre 13 y 15 años (39,9%) y cuarto en el caso de mujeres en edad adulta (37%), ambos registros del Atlas del Tabaco.
Cifras alarmantes si se considera que el tabaco es causante del 90% de las muertes por cáncer de pulmón; 84% de las muertes por enfermedades pulmonares obstructivas crónicas; 55% de las muertes por enfermedad cerebrovascular; y 45% de las muertes por infartos.
La entrada en vigencia de esta ley ayudará a cumplir los objetivos impuestos por el gobierno en la Estrategia Nacional de Salud al 2020, tales como: disminuir la conversión de jóvenes en adictos al tabaco en al menos un 20%, disminuir la tasa de consumo en fumadoras menores de 18 años a menos de 30%, llevar la tasa de fumadores pasivos de 10 a 0% y bajar la tasa de embarazadas que fuman de 20 a 10%.