
Resumen internacional 2015.
“La pelota no se mancha”. Aquella popular frase que inmortalizó Diego Armando Maradona en su despedida oficial de las canchas, actualmente sólo es verso muerto ante los acontecimientos que han envuelto este año al fútbol mundial.
Es que el 2015 pasará a la historia como el año en que la corrupción, la putrefacción y la ambición del ser humano se burló en la cara de la pasión de multitudes para desencadenar el caso de corrupción más grande que se haya conocido al interior de la FIFA.
Y no es que los sobornos, lavados de dinero y otros de los delitos investigados hayan ocurrido durante los últimos 365 días. Sin embargo, en este período pasó a ser ciencia cierta lo que para muchos ya era evidente: el fútbol planetario es controlado por un grupo de mafiosos.
Corría el 27 de mayo, el “deporte rey” se preparaba para festejar la Copa América en Chile, cuando el primer bombazo noticioso en torno al ente regulador del balompié mundial se desató: Nueve funcionarios del organismo y siete empresarios relacionados al deporte fueron detenidos por vínculos en casos de corrupción.
La pesquisa penal, que lleva a cabo la Fiscalía de Nueva York, se fundamenta sobre la atribución de derechos mediáticos, derechos de mercadotecnia y de patrocinios para Estados Unidos y Sudamérica de competiciones organizadas por la FIFA. A raíz de esto, y en colaboración con el FBI, los catorce individuos arrestados son acusados de fraude, crimen organizado y lavado de dinero.
A esa altura el escándalo era total y las voces que pedían la renuncia de Joseph Blatter a la presidencia de la FIFA se multiplicaban. Sin embargo, desde el ente hicieron oídos sordos y, para colmo, dos días después fue reelegido en su cargo.
Pero la fiesta le duró poco a Blatter, pues el segundo día de junio anunció su dimisión y la convocatoria de un congreso extraordinario para elegir a un nuevo mandamás. Las presiones hicieron efecto y las elecciones se realizarán el próximo 26 de febrero, donde hay cinco candidaturas validadas, considerando que Michael Platini –y el mismo Blatter– fueron suspendidos por 8 años de ejercer cargos dirigenciales en el fútbol por el comité de ética del ente rector del fútbol mundial.
Si bien algunas asociaciones manifestaron su apoyo público al histórico timonel, las principales empresas patrocinadoras, como Coca-Cola, Budweiser y Visa tuvieron una postura a favor de su desvinculación, puesto que “sólo así se lograría un verdadero cambio en el mundo del fútbol”.
ACUSACIONES QUE SALPICARON A CHILE
Con el correr de los meses, las informaciones en torno al denominado “FIFAGate” fueron más constantes y agudas. Se revelaron antecedentes de sobornos pagados a dirigentes de la Concacaf y la Conmebol para asegurar los derechos televisivos de las próximas cuatro versiones de la Copa América, incluyendo la disputada este año en territorio nacional.
La empresa Datisa había realizado pagos por más de 100 millones de dólares en 2013, entregando tres al presidente de Conmebol y a los mandamases de las federaciones de Brasil y Argentina, mientras que a los otros siete timoneles –entre ellos el de Chile– se les otorgó 1,5 millones y 500 mil de la divisa norteamericana para otros oficiales de las confederaciones.
Ante estas acusaciones, el entonces presidente de la ANFP, Sergio Jadue, salió públicamente a alegar inocencia, desmintiendo haber recibido “dineros sucios”. Con el desarrollo de la Copa América, y la conquista del título por parte de la Selección chilena, todo pareció haber quedado en el olvido. Es más, incluso parecía irrisorio que el hombre que llevó a la Roja a conquistar su primera corona estuviera vinculado a fraudes económicos ligados al fútbol.
EL DERRUMBE DEL IMPERIO JADUE
Cada día que pasaba desde el destape del “terremoto FIFA” se iban conociendo mayores antecedentes y la investigación sumaba más involucrados. Mientras tanto, Jadue se paseaba por todo evento relacionado con el balompié nacional con el pecho inflado, contando lo que fue la perfecta organización del certamen continental y desconociendo cualquier ligazón con los casos de corrupción.
Sin embargo, un misterioso viaje fuera del país comenzaría a unir algunas piezas y concretar sospechas. El 9 de noviembre, supuestamente, el calerano viajó a Sao Paulo a buscar un cupo en el comité ejecutivo de la Conmebol, pero lo que realmente ocurrió es que estuvo en Nueva York conversando con el FBI. Lo más extraño es que ni su familia sabía del viaje.
En su retorno al país, dos días después, el propio personero arma una improvisada conferencia de prensa donde disparó con metralleta a quienes ensuciaban su imagen “injustamente”.
“Es algo súper burdo. Un cahuín típico chileno, lamentable e inventado por un dirigente de un equipo de mayor convocatoria, bajito que da boletas ideológicamente falsas a Aguas Andinas”, manifestó, haciendo alusión a Mario Conca, vicepresidente de Azul Azul.
Además, aprovechó la instancia para recalcar que descartaba su renuncia, considerando que “no tengo motivos. No hay razón para hacerlo”.
Palabras que sembraron más dudas que certezas, sobre todo porque esa misma jornada la Selección enfrentaba a Colombia por la tercera fecha de las Clasificatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018, partido al que Sergio Jadue no asistió “por motivos personales”.
Con el correr de las horas, la ANFP informó que el presidente del organismo se encontraba enfermo y que había solicitado una licencia médica por 30 días, la que coincidió con la visita de la Policía de Investigaciones (PDI) a la sede de Quilín para notificar que Jadue y otros tres funcionarios estaban citados a declarar por una investigación respecto a los honorarios que reciben los dirigentes del fútbol chileno.
En esos momentos ya era bastante evidente que el oriundo de La Calera algo ocultaba, pero todo se esclareció el 17 de noviembre, cuando Jadue viajó junto a su familia a Miami escoltado por funcionarios de Carabineros. ¿Lo raro? lo hizo mientras el “Equipo de Todos” se enfrentaba a Uruguay por los puntos.
Al principio se creía que Jadue pasaría a ser un testigo protegido del FBI y sólo colaboraría en el marco de la investigación sobre el “Caso Sobornos”, pero su vínculo era más potente. Con el pasar de los días, el chileno se declaró “culpable de conspirar para recibir fondos en dos cuentas de forma irregular y conspiración para cometer fraude”. Todo con el fin de evitar 40 años de prisión.
Así es como el directorio de la ANFP oficializó la renuncia del ahora ex timonel e inhabilitó a Nibaldo Jaque, secretario general, de participar en las reuniones de la mesa. En conclusión, se produjo el derrumbe total del imperio Jadue en el fútbol nacional.
CRISIS EN LA ANFP
Pero la cadena de consecuencias no cesó con la renuncia del calerano. La comisión encargada de revisar las cuentas de la ANFP encontró unos préstamos que el propio Jadue y Jaque habían firmado para quince clubes nacionales, excediéndose considerablemente del presupuesto establecido por el directorio.
Para colmo, también se supo que el ente también tiene pendiente una deuda de más de cinco millones de pesos con la empresa que les suministra agua potable, por lo que las instalaciones sufrieron el corte del vital elemento.
Además, los problemas también afectaron el correcto funcionamiento de las competiciones locales, considerando que el partido entre Santiago Wanderers y Colo Colo -válido por la última fecha del Torneo de Apertura- aún no se disputa por la violencia que protagonizaron hinchas de ambas escuadras en Valparaíso, y que obligó a la ANFP a cambiar en más de una oportunidad su decisión respecto al desarrollo de este cotejo.
A la postre, se determinó que el partido se jugará el próximo año, antes que arranque el siguiente certamen, y que los albos recibirán la copa en la primera fecha del Clausura 2016. Decisiones que sólo evidencian la crisis que se vive al interior del fútbol criollo.
Todas esta situaciones tienen en duda la continuidad de Jorge Sampaoli en el banco de la Roja, donde éste ha manifestado que está a la espera de conocer quién será el nuevo presidente de la entidad para sentarse a conversar y analizar si la situación es optima para seguir encabezando a la actual quinta mejor selección del mundo.
Las elecciones se llevarán a cabo el próximo 4 de enero, donde Arturo Salah y Pablo Milad compiten por encabezar el nuevo directorio, y asumir el gran desafío de levantar a la entidad.
Así finaliza el 2015 de la ANFP. Sin título entregado, sin su presidente ni directorio escogido, sin la certeza de la continuidad del seleccionador nacional, con constantes apariciones de antecedentes que sólo empeoran el panorama... Pero lo más importante, sin credibilidad y con incertidumbre sobre qué le deparará el año que viene.
La Nación Ahmedabad